Tabla de contenido
Convertirse en una sociedad que se mueva a través del comercio exterior en Colombia representa una gran oportunidad para expandir su negocio y acceder a beneficios arancelarios. Sin embargo, cumplir con los requisitos para ser comercializadora internacional es fundamental para operar sin inconvenientes. En este blog de Derecho & Equidad, le explicaremos detalladamente los pasos esenciales para constituir y formalizar su empresa en este sector.
1. Los principales requisitos para ser comercializadora internacional: constitución legal
El primer paso para ser una sociedad comercializadora internacional es formalizar la empresa bajo la normativa colombiana. Se debe definir la estructura jurídica adecuada, como Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), Sociedad Anónima (S.A.) o Sociedad Limitada (Ltda.). Posteriormente, es necesario registrar la empresa ante la Cámara de Comercio, obtener el RUT y tramitar el NIT ante la DIAN.
Asimismo, es clave establecer un objeto social que permita la actividad de importación y exportación. Además, es recomendable contar con asesoría especializada para garantizar que el proceso de constitución se realice conforme a la ley. Si desea conocer cómo se constituye una comercializadora internacional, es importante analizar cada una de estas etapas y cumplir con los requisitos legales exigidos por las autoridades colombianas.
¿Cómo se constituye una comercializadora internacional?
Para entender cómo se constituye una comercializadora internacional, es indispensable registrar la empresa en la Cámara de Comercio y obtener la inscripción en la DIAN. Adicionalmente, se deben establecer los estatutos, designar un representante legal y definir las actividades de comercio exterior en el objeto social. Cumplir estos requisitos permite operar legalmente.
Documentos requeridos para la constitución
El proceso de registro requiere la presentación del formulario RUES, el acta de constitución, la identificación del representante legal y los estatutos de la empresa. Para ciertas actividades, la empresa debe registrarse en la Superintendencia de Sociedades. Cumplir con estos documentos es esencial para constituir una sociedad comercializadora internacional en Colombia.
2. Registro ante la DIAN: requisitos para ser comercializadora internacional
Una vez constituida la empresa, es obligatorio registrarla ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para operar como sociedad comercializadora internacional. Este proceso le otorga beneficios tributarios y aduaneros, además de facilitar la exportación e importación de bienes sin necesidad de ser productor.
Para obtener este registro, la empresa debe presentar una solicitud formal ante la DIAN, acompañada de la documentación que acredite su constitución y capacidad operativa. También debe demostrar que cumple con las regulaciones de comercio exterior establecidas en la legislación colombiana.
Este trámite le permitirá aprovechar ventajas como la exoneración del IVA en exportaciones y la reducción de aranceles según los acuerdos internacionales. Entender cómo funciona una comercializadora internacional es clave para evitar sanciones y garantizar que la empresa opere conforme a la ley, maximizando sus beneficios en el comercio global.
3. Cumplimiento de normativas de comercio exterior
Para operar como una sociedad comercializadora internacional, es primordial seguir las normativas de comercio exterior establecidas por la DIAN, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio.
A partir del tipo de productos a importar o exportar, la empresa podría requerir certificaciones específicas, como registros sanitarios del INVIMA o permisos avalados por los entes ambientales. Cumplir con las anteriores reglas garantiza el acceso a mercados internacionales sin contratiempos.
También, es primordial estar pendiente de todos los cambios en la regulación para evitar sanciones. Conocer cómo funciona una comercializadora internacional le permitirá aprovechar todas las oportunidades del comercio exterior de manera legal.
4. Acceso a beneficios arancelarios y tributarios
Uno de los mayores atractivos de ser una sociedad comercializadora internacional es el acceso a incentivos tributarios y arancelarios que facilitan la operación comercial. Estos incluyen la exención del IVA en exportaciones, la posibilidad de importar productos con tarifas reducidas y el acceso a tratados de libre comercio.
Si desea iniciar su negocio sin inconvenientes, Derecho & Equidad está listo para asesorarlo. Contamos con amplia experiencia en la constitución de empresas y en el cumplimiento de normativas de comercio exterior. ¡Contáctenos y haga realidad su proyecto de comercializadora internacional con el respaldo de expertos!